David Lopera Gómez

Ilustrador

Página 2 de 3

Segunda entrega parcial. PEC 3. El dibujo expandido.

Introducción.

En esta actividad describo los ejercicios de dibujo que he realizado para experimentar el dibujo expandido.

3.2. Hacer/dibujar

En los siguientes ejercicios presento una serie de propuestas de temática y resolución final libres con la intención de expandir el dibujo más allá de sus límites.

Tras esto, presento mi proyecto artístico, partiendo de las posibilidades transformadoras del dibujo.

3.2.1. Ejercicios de dibujo expandido

Afronté estos ejercicios con la misma intención de inicio de curso, explorar con diferentes materiales y técnicas el dibujo expandido. Siendo consciente que la propuesta final de esta actividad es la entrega de un proyecto final, aproveché todos los ejercicios para ver si algunas de mis obras podrían guiarme o ser la punta del iceberg de un proyecto más ambicioso.

Las tres propuestas creativas me han parecido muy retadoras, a la par que divertidas y motivadoras.

Partiendo de la naturaleza experimental de estos ejercicios conviene señalar que los resultados obtenidos son pruebas, aunque en algunos casos podrían verse como obra acabada.

A continuación, explico los ejercicios realizados en cada apartado.

● Cambia el soporte del dibujo.

Experimento 1. Retrato de Manolo Santana.

Para comenzar a experimentar el dibujo expandido decidí dibujar con objetos. Para ello utilicé un papel Canson de 200 gramos, acuarelas, agua, y los siguientes objetos: un imán redondo, palillos de dientes, gomas elásticas, papel de post-it y algodones.

La idea de este ejercicio era realizar diferentes manchas de acuarela, distribuir objetos sobre estos charcos de color y dejarlas un tiempo para que generaran de forma descontrolada distintas texturas y formas aleatorias. A partir de ese resultado, realicé un retrato del tenista Manolo Santana de joven, utilizando las manchas y formas generadas y trabajando sobre ellas como punto de partida hasta poder acercarme a la fotografía usada de referencia.

A continuación, comparto fotografías del proceso creativo explicado:

Paso 1. Elección de imagen de referencia. Manolo Santana de joven. Escojo esta foto como referencia, sobre ella, decido encajar la imagen centrándome sólo en su rostro, encajándolo sobre el papel en formato vertical y tamaño A4. Escojo una fotografía en blanco y negro para así, dejarme llevar por el uso del color, el contorno y las formas, siendo así más fácil mezclar colores que a priori parecerían inverosímiles en una foto en blanco y negro.

Paso 2. Charcos de color realizado con acuarelas. Escojo colores primarios, con la intención de que la paleta cromática sea vibrante y que de su mezcla surjan colores secundarios.

Paso 3. Objetos sobre los charcos de color. Coloco diferentes objetos sobre los charcos de color, jugando con ellos y dibujando también, buscando contornos y formas existentes en la referencia, pero de una forma rápida y dejando que los objetos puedan generar formas inexistentes en la referencia.

Paso 3. Retiro los objetos. Antes de secarse del todo la acuarela, decido retirar los objetos, descubriendo las texturas y formas generadas en el papel.

Paso 4. Dibujo sobre las manchas. Utilizando las manchas de color, procedo a dibujar la referencia, aprovechando las formas y colores de la base. Para ello escojo un tono más oscuro que me permita resaltar líneas, contornos, siluetas y zonas más os curas de la imagen. Decido no realizar nuevas manchas de color ni volver a utilizar los colores primarios, para forzarme a conseguir la imagen final en base al color ya empleado, consiguiendo así “sacar” el retrato sólo con el dibujo a pincel con un único color.

Paso 5. Obra final. Sigo detallando el rostro y rasgos del tenista dejando que haya manchas de color fuera del contorno, generando una obra expresiva y dinámica.

Las ventajas de este ejercicio son la creación de nuevos caminos que explorar, la expresividad obtenida, así como lo colorido que puede quedar la imagen final debido a la mezcla de colores y texturas generadas. Si no se tiene una referencia clara, ni se sabe por dónde empezar, es una técnica ideal para que se generen manchas y formas aleatorias y dejar volar la imaginación buscando formas y dibujar desde la imaginación o el dibujo de retentiva.

Las desventajas, pueden ser las mismas que las ventajas, me explico, se pierde control de todos los trazos, del resultado final, así como del sentido en algunas manchas de color en unas u otras zonas.

Conclusión, ejercicio muy recomendado como punto de partida que fuerce la creatividad. Me he sentido muy cómodo con ella y creo que se pueden generar resultados coloristas y obras muy interesantes.

Experimento 2. Retrato de Leonardo Da Vinci.

Como segundo experimento realicé un retrato de Leonardo Da Vinci, utilizando la icónica imagen del autorretrato atribuido al artista como referencia.

Para ello decidí utilizar café como pigmento, y una cucharilla en lugar de un pincel. Así, utilicé dos cucharadas de café como pigmento y agua caliente como aglutinante, creando así un tinte marrón oscuro con tonalidades muy semejantes a las de la obra referente.

Decidí emplear la cucharilla a modo de pincel, para mostrar que, en cualquier lugar, como en una cafetería, podemos encontrar pigmentos y “pinceles”, rompiendo con la idea de que si no tenemos materiales costosos o un gran estudio no podemos dibujar. Hace más el que quiere que el que puede.

Como soporte utilicé el mismo tipo de papel Canson A4 de 200 gramos.

A continuación explico el proceso paso a paso de este segundo experimento de la actividad.

Paso 1. Referencia autorretrato de Leonardo Da Vinci. Siempre me ha encantado esta imagen, así que no pude resistirme a dibujarla a mi estilo.

Paso 2. Encajando la imagen. En este primer paso encajé rápidamente la imagen empleando el dibujo gestual y de manera muy rápida y sin titubeos.

Paso 2. Contorno y barba. En este paso, terminé de delimitar la silueta de la imagen, y comencé a esbozar la barba.

Paso 3. Manchas de café. Una vez tenía la imagen encajada y la barba delimitada, empleé charcos para dejar manchas de color en las zonas deseadas, depositando café en zonas clave como las cejas, los ojos y los labios. También tirando líneas finas generando sutiles tramas en diferentes zonas.

Paso 4. Secado de la obra. Dejé secar la obra durante al menos una hora, puesto que había charcos bastante amplios que el papel no terminó de absorber rápidamente. Tras el secado, como se puede ver en la foto de detalle, se puede ver cómo se superponen las manchas generadas con los charcos con las líneas finas generadas con la punta de la cuchara, generando así la textura deseada en zonas como la barba.

Paso 5. Obra final. Esta es mi versión final del autorretrato de Leonardo Da Vinci.

Del café como medio decir que no me resultó muy difícil de manejar, aunque al estar diluido con agua, es cierto que muchas veces se generaban manchas muy difíciles de controlar, teniendo un secado bastante lento.

La cucharilla, a pesar de lo que podría pensarse inicialmente, resultó ser una herramienta muy versátil de dibujo, ya que me permitió realizar charcos trasportando cantidades mayores o menores de café, extender el dibujo empleando la base de la cuchara horizontalmente y hasta realizar tramas y líneas muy precisas posicionando la cuchara verticalmente al papel como si de un pincel se tratara.

Como conclusión decir que este experimento fue muy divertido, me sentí muy cómodo haciéndolo y lo dibujé en apenas 10 minutos, de una forma muy libre y gestual. Quizás a la próxima emplee leche en lugar de agua por ver si es mejor aglutinante y espesa un poco más que el agua, permitiendo controlar un poco más el trazo.

Experimento 3. El tarro anatómico.

Para el tercer experimento, utilicé un tarro de cristal, con la idea de dibujar en la superficie del mismo con rotuladores acrílicos.

La idea fue dibujar en la parte del tarro más alejado de nuestra vista un cráneo, y en la parte frontal más próxima al espectador, los músculos de la cabeza. Así, dibujaría en la misma superficie, pero utilizando el punto de vista del perceptor de la imagen para generar dos imágenes que se superpusieran, generando así una única imagen vista desde frente. Así trabajaría de forma muy similar a cuando dibujo digitalmente en programas de ilustración como Procreate o Photoshop, con dos capas superpuestas la una sobre la otra.

A continuación, muestro los pasos realizados para este experimento:

Paso 1. Seleccionar los referentes. Escogí dos imágenes, la primera de ellas un cráneo en una posición concreta generada con el programa Art Anatomy en mi Ipad. La segunda, la seleccioné en internet de la web www.tucuerpohumano.com. Decir que mi intención era dibujar esquemáticamente la estructura del cráneo y de los grupos musculares, sin la intención de buscar el realismo, sino más bien el simbolismo y formas esquemáticas de ambas estructuras.

Paso 2. Dibujo del cráneo. En esta primera “capa” dibujé el cráneo, puesto que encima de él debería de verse la siguiente capa de los músculos. Para ello utilizo un rotulador color beige, más cercano al tono real de los huesos que el blanco puro.

Paso 3. Dibujo de los músculos. Para dibujar los músculos empleé un tono marrón oscuro pues al hacer diferentes pruebas de color, tenía más armonía con el beige del cráneo e iban a casar mejor ambos colores. Aquí pude comprobar cómo encajarían ambas imágenes al ser vistas frontalmente. Decir que, para generar este efecto, tuve que reducir las proporciones de la imagen de los músculos, si no, al estar en primer plano, quedarían más grandes y no encajarían ambas imágenes.

Paso 4. Dibujo de fondo negro sobre el cráneo. Para poder apreciarse ambas imágenes generé una tercera “capa” de color negro, para que resaltara el tono beige del cráneo y se apreciara con mayor claridad la imagen final, eliminando así bastantes brillos del tarro. Para ello puse dos densas capas negra sobre el dibujo del cráneo. En esta ocasión usé pintura acrílica y pincel, solventando así el problema de que se borrara lo ya dibujado.

Paso 5. Obra final. Aquí se puede apreciar la obra final. Indicar que tras varias pruebas la mejor manera de contemplar ambas imágenes simultáneamente era quitando la tapa del tarro y poniendo luz desde un flexo justo encima del mismo de forma totalmente vertical. Es interesante señalar que, observando el tarro desde diferentes puntos de vista, y aplicando luz desde distintos puntos con o sin tapa, se generan multitud de imágenes interesantes, aunque para este experimento no profundicé más allá de conseguir que las dos imágenes se apreciaran correctamente a la vez. Quizás desarrolle mi proyecto en base a dibujar con la luz esta obra y ver cómo desde un mismo objeto se pueden generar multitud de imágenes diferentes dibujando con la posición del punto de luz y las luces y sombras generadas.

Decir de este experimento que, el dibujo sobre cristal es bastante complicado. Inicialmente creí que con rotuladores acrílicos lo tendría solucionado, pero al ser una superficie tan pulida, tenía que cargar con bastante pintura la punta del rotulador, con eso, solventé la dificultad.

Otra cuestión que también complicó la ejecución del ejercicio fue que, cuando volvía a dibujar sobre una superficie ya dibujada, se rayaba lo dibujado anteriormente, eliminándose partes del dibujo anterior, esto hizo que para crear tramas tuviera que cargar al máximo la punta del rotulador, dibujando con mucho cuidado, suavidad y superficialidad, para no perder lo previo.

Como ventaja decir que, al ser un tarro de cristal, se puede jugar con las transparencias, reflejos, curvaturas etcétera, lo que provoca que el dibujo, en cierta forma, cobre vida propia.

● Expandir la superficie de un dibujo.

En esta ocasión, en lugar de emplear diferentes técnicas, me decidí a profundizar con un mismo experimento, dibujar con una tiza sobre losas de la pared de mi casa.

Siempre me ha gustado ver los azulejos del suelo, las vetas de las paredes, de los árboles etcétera, unas veces para buscar formas y otras, encontrándolas sin buscarlas. A este fenómeno psicológico llamado pareidolia, se llega a través de un estímulo vago y aleatorio, como cuando de pequeños buscamos dibujos y formas en las nubes.

Estos son los experimentos realizados:

Experimento 1. Hombre lobo.

Paso 1. Esta es una de las paredes donde vi una figura, una especie de bestia medio humana de perfil.

Paso 2. Con una tiza blanca comencé a esbozar la cabeza de la criatura.

Paso 3. Luego continué por dibujar la espalda y el brazo.

Paso 4. Imagen final. Tras encajar la imagen, fui realizando detalles, musculatura, texturas, pelo, garras etcétera, hasta estar conforme con la obra final. Como curiosidad fue interesante ver cómo el avance del sol y la proyección de la sombra en la pared, hacía que la obra interactuara de alguna forma con el entorno, como si no le gustara recibir la luz del sol directa, de ahí su expresión de enfurecimiento.

Experimento 2. Criatura marina.

Paso 1. En esta ocasión, lo que vi observando una de las losas junto a un soporte anclado en la pared fue una criatura marina.

Paso 2. Cabeza y patas. Comencé dibujando la cabeza y las patas de esta criatura usando las formas del azulejo y el soporte metálico.

Paso 3. Atmósfera. Una vez dibujada la criatura, le dibujé burbujas alrededor de diferentes tamaños para simular diferentes planos. También aproveché la beta marrón de la losa para simular el suelo o una especie de cueva marina.

Paso 4. Obra final en contexto. Me gustó la idea de conectar dos mundos, el marino, y el que hay por encima de la encimera blanca, que lleva directamente al exterior, al aire, a las nubes. En la obra final marqué más la línea de debajo de las patas, marqué ciertos brillos en las burbujas de aire y con puntillismo dibujé burbujas lejanas.

 

Experimento 3. Estación de esquí.

Paso 1. Siguiendo el recorrido por mis azulejos me topé con una estación de esquí en esta imagen:

Paso 2. Telesilla y nieve. En este paso dibujé el telesilla y la nieve de las montañas, aprovechando las vetas de la losa.

Paso 3. Difuminado de nieve. A continuación, decidí difuminar con el dedo las montañas, generando así un efecto más realista de la nieve.

Paso 4. Obra final en contexto. Concluí el experimento añadiendo nieve en diferentes planos, buscando el efecto de movimiento y profundidad a la imagen. También utilice el poste del suelo para integrarlo en la obra en un primer plano.

Como conclusión decir que fue muy estimulante emplear el dibujo de memoria y la imaginación, explorando mi casa hasta encontrar imágenes interesantes.

También decidí usar esta obra por la facilidad en su borrado simplemente con un paño húmedo.

● Interactúa con el dibujo.

En este ejercicio trabajé por un lado el dibujo sobre mi cuerpo con dos experimentos y por otro el dibujo con mi cuerpo mediante otros dos experimentos de sombras.

Experimento 1. Huesos de la mano.

Paso 1. Referencia. Como me interesa mejorar mis conocimientos de anatomía, quise en este ejercicio usar mi propia mano para intentar situar lo más fielmente posible dónde estarían los huesos de mi mano. Para ello usé como referencia la siguiente imagen del programa Art Anatomy.

Paso 2. Primeros huesos. Comencé a dibujar los primeros huesos empleando pintura acrílica blanca y pincel, pues me interesaba en esta ocasión que resaltara mucho el color de los huesos. Me resultó muy interesante ir moviendo los dedos y la muñeca, palpándomelos para así comprender el movimiento y exactamente comprobar que estaba dibujando las falanges en su sitio proporcionándolo a mi mano.

 

Paso 3. Conectando falange con la muñeca. A continuación, dibujé la muñeca, siendo bastante complejo adivinar dónde deberían de ir los huesos para encajarlos correctamente. También comencé a unir la muñeca con las falanges.

Paso 4. Obra final. Tras muchas cosquillas iniciales, conseguí acabar el ejercicio.

Experimento 2. Venas de la mano.

Paso 1. Referencia. Como segundo ejercicio decidí dibujar en el reverso de la misma mano, las venas que la recorren. Conociendo así por donde transitan y cómo irrigan nuestro cuerpo. Me interesó realizar las venas por que es un dibujo más libre, y del que no tenemos apenas referencias visuales directas ni imágenes preconcebidas, lo que quizás me ayudó a trazarlas de forma más fidedigna sin dejarme llevar por estructuras preconcebidas. Esta es la referencia de la web https://www.orto-manoymicro.com/post/heridas-en-las-manos girada para facilitarme su dibujo con mi postura corporal apoyando la mano sobre la mesa:

Paso 2. Primeras venas. A diferencia que el dibujo de los huesos, en este caso tuve que encajar las venas siguiendo el esquema, pues no se me marcan en mi caso las venas en la piel. Decir que en este caso utilicé pintura acrílica de nuevo y que el dibujo fue mucho más sencillo, rápido y fluido.

Paso 3. Mano en distinta postura para apreciar venas. Para poder apreciar el trabajo, realicé diferentes posturas con la mano para ver cómo estaba funcionando el trabajo.

Paso 4. Trabajo final. En esta imagen muestro la obra final, haciendo una comparativa con la plantilla utilizada de fondo.

Como conclusión decir de estos dos primeros experimentos que fue muy grato realizarlos y que la pintura acrílica agarra bastante fácil a la piel.

Como dificultad principal fue dibujar en las zonas de la mano donde existe el vello, pero por lo demás, lo considero un ejercicio muy bueno para experimentar el body painting así como para conocer en mi propio cuerpo cuál es la anatomía del ser humano.

Experimento 3 y 4. Dibujos con sombras corporales. Para realizar los dos siguientes experimentos, realicé muchas pruebas fotografiando mi sombra con la luz del sol, e intentando jugar con diferentes elementos que tenía alrededor, como estructuras de marcos o una silla plegable. A continuación, muestro las fotografías más interesantes, considerándolas todas obras finales pues todas son, de una u otra manera, interesantes bajo mi punto de vista.

Fotografía 1. En esta fotografía me interesó jugar con el alargamiento de la sombra, así como su proyección en los diferentes planos del suelo y pared. También me interesó jugar con las sombras de la cristalera, sirviendo esta de marco para encuadrar mi silueta. Me interesó también reflejar los diferentes ángulos de las líneas formadas por la cristalera en todo el espacio, así como la perspectiva conseguida en mi figura.

Fotografía 2. En esta fotografía quise interactuar con menos sombras, simulando que me apoyaba con una pierna en la sombra de la izquierda y que me estaba agarrando a la sombra de arriba descolgándome… cosa que no es real, sino que era una pose que mantuve en el aire sin contactar en ningún momento.

Fotografía 3. En esta fotografía quise hacer una imagen más plana, proyectando mi sobra en el suelo y poniendo los pies en un lugar aparentemente inverosímil, dando la sensación de que mis pies son mis manos, o que la figura tiene manos con forma de pies.

Fotografía 4. En esta imagen quise ver hasta dónde podría llegar mi pie y mi mano, de manera que la imagen resultante pareciera miembros de dos personas distintas. Me interesó ver el diálogo entre mano y pie, como si fueran dos títeres de en un cuentacuentos callejero.

Fotografía 5. En esta última fotografía quise seguir jugando con mi silueta, intentando mostrar otra perspectiva de mi cuerpo, y mostrando que, con poco, nuestros cuerpos pueden generar dibujos muy interesantes en el suelo.

De estos ejercicios con mi propia sombra decir que me pareció muy interesante jugar con los elementos de mi alrededor, pensando en mi cuerpo como si de un pincel se tratara, o más bien, de un maniquí, que dibuja en el suelo posturas más o menos verosímiles con respecto a la realidad.

En conjunto, las tres actividades me han parecido muy divertidas e interesantes, permitiéndome seguir enriqueciendo mi lenguaje artístico, poniendo aprueba los límites del dibujo.

Ahora toca seguir pensando en mi proyecto final.

¡Espero vuestros comentarios!

Práctica: El dibujo expandido. Presentación proyecto.

Hola,

A continuación expongo la práctica creativa y plan de trabajo del proyecto, incluyendo la fotografía final del collage o instalación fotográfica que intervendré

Voy a hacer una especie de foto-collage, ya he realizado unas 10-11 fotos de mi rostro, realmente no son fotos, son escaneos de mi cabeza en diferentes posiciones que me llevaron casi un día entero de errores, aciertos, pruebas, ideación de las poses, experimentación moviendo imágenes, superponiéndolas y jugando con ellas hasta llegar a esta composición, que creo será la definitiva sobre la que actúa.

Sobre ellas estoy pensando en dibujar con rotuladores permanentes tipo Posca, quizás mezclando frases, con dibujos, o frases y simplemente líneas que unan ciertas partes de la obra para hacer una especie de recorrido. De dibujar con estos rotuladores, tengo claro que emplearé el color rojo o blanco, pero nunca más de esos dos colores.

Por otro lado, estaba pensando en coser los escaneos realizados en papel fotográfico con hilo rojo… pero no sé si me daría tiempo y daría buen resultado.

La segunda opción es, ponerlos en una pizarra imantada que tengo en casa con imanes, a modo, espacio reflexivo en el interior, pero creo pierde algo de fuerza el que estén sujetos solo con imanes.

La tercera opción es, unir con pegamento o algún tipo de cinta adhesiva por detrás de la obra, y usar la unión de todas las fotografías como un lienzo en el que dibujar las líneas que te comento y poner las frases.

Otra opción, como ha comentado otra compañera en el foro de la asignatura, es con hilo rojo realizar diferentes líneas sin poner frases… como el fondo de las fotografías es totalmente negro, creo que el mensaje que quiero lanzar funcionaría y sería más simple…

En cuanto  a la idea que quería transmitir o el por qué lo he realizado comentar lo siguiente. Por un lado, como cada obra que realizo, me sirve de desahogo, además de reflexionar sobre mi mismo y sobre mis frustraciones, bloqueos creativos, que no dejan de terminar de convertirse en una especie de grito en el vacío cuyo eco vuelve a mis propios oídos. Ese grito, por un lado me libera, pero por otro, no deja de martillear mi mente y de volver a mi en un bucle infinito. ¿Os imagináis gritando dentro de un cubo de metacrilato escuchando siempre vuestros propios gritos?  Quizás al ver la obra se pueda entender que es una especie de muro de las lamentaciones, o del desahogo, donde poder unirte a la obra, gritar, y liberarte, o incluso intervenirla escribiendo una frase, o algo que se anhela, y tras ello, dar un grito, hasta que en un tiempo, apenas se vean las fotografías iniciales… se me ocurren muchísimas ideas la verdad y acciones artísticas a realizar incluso en paralelo en una misma exposición.

En cuanto a la inspiración la he encontrado, a su manera, visualizando las fotografías de Arnulf Rainer, y de Lidó Rico y las esculturas que realiza utilizando su cuerpo como molde.

¿Qué os parece?

Estoy en ese punto y tengo que tomar uno de esos caminos, pero al menos he realizado el boceto inicial, además de estar contento con los escaneos iniciales que realicé.

El siguiente paso es, decidir cómo uno las fotografías, y seguidamente, decidir cómo dibujo sobre esa obra, si con hilos, rotuladores, o combinándolas.

Por último, me faltaría decidir si mantengo la obra en la pizarra magnética para que sea una intervención en el espacio de mi casa, o si la diseño como una obra, móvil para poder instalar en una galería de arte, de un muro en la calle o de cualquier pared público o privada.

Un abrazo y gracias como siempre.

Entrega Parcial 2. Relato y Lenguaje.

Hola de nuevo,

Disculpas por mi retraso, con esta entrega ya me he puesto al día… vaya remontada he tenido que hacer con todo el retraso pendiente.

Os lo comparto con todos por aquí.

3.2.3. Relato y lenguaje.

Poesía visual:

En este apartado, tengo que reconocer que le di bastantes vueltas. No me apetecía hacer una poesía y un dibujo al lado o integrar palabras con un dibujo. En su lugar, quise expresar la idea de superación, de pelear por lo que nos gusta y de mejorar como artista y mis conocimientos de dibujo.

Para ello me apoyé en la fotografía, en concreto capturé una especie de bodegón, pero hecho con mis libros de arte, en los que me he apoyado y sigo haciéndolo. Aproveché el texto de los lomos de los libros para incluir la tipografía y diferentes conceptos en la imagen final. Junto a esto, incluí en esta imagen tres figuras llamadas Daruma, de diferentes tamaños. Estas figuras, se emplean en la cultura japonesa para afrontar retos, dibujando primero un ojo, luego fijando el objetivo, y cuando se cumple, dibujarle el otro ojo, acompañando en este proceso el Daruma como ente que te vigila y apoya para llegar a la meta.

En cuanto al dibujo, decir que por último empleé el programa Procrete en el Ipad, y aunque en un primer momento iba a realizarlo todo dibujado, decidí que la imagen era más potente empleando la foto, dibujando los ojos más potentes y haciendo diferentes distorsiones y dibujos geométricos de colores superpuestos. Llegando al resultado deseado de poesía visual.

Lo que pretendo expresar, el camino que llevo completado y el que me queda por seguir, simbolizando con cada Daruma, que se puede llegar a alcanzar las metas artísticas puesto que antes otros lo han logrado.

He seguido usando como inspiración todos los referentes de la actividad, y en especial las fotografías de Chema Madoz (2021) así como la obra de Javier Jaen (2021).

A continuación, comparto el proceso creativo e imagen final.

Fotografía conceptual inicial:

Redibujando detalles de los Daruma y líneas de movimiento junto a prueba de diferentes efectos de desenfoque y mejora de iluminación de la foto, así como redibujo de desconchones y brillos no deseados.

Prueba de diferentes líneas y eliminación de desenfoque.

Imagen en la que añado superposición de formas y rectángulos de colores que expresan movimiento y dan vibración a la imagen, así como mayor peso en la parte inferior. Tamaño A4. Fotografía + Ipad + Dibujo y retoque en Procreate.

Imagen final (ahora sí). Tras aplicar todos los comentarios y mejoras, realizar dibujo y llevar el concepto a una poesía visual más limpia, sin artificios y trabajando la tipografía así como el dibujo y la idea que deseaba transmitir. Realizado en Ipad con el Programa Procreate.

Cómic:

Para realizar la historieta de comic, decidí utilizar el humor negro, en concreto un chiste, pues me pareció una temática bastante interesante para intentar reflejarla en este formato. Además, por el tema que relata, refleja una situación que podría entenderse como factible, al no ser un relato basado en ciencia ficción o fantasía… aunque sinceramente, espero que nunca nadie haya pasado por la situación.

En cuanto al tono, he querido que fuera entre cómico y dramático, pues es el lenguaje que suele usar este tipo de humor.

También decir que entiendo, como lector de cómic que soy, que me habrán influenciado dibujantes de la talla de Ibáñez, Frank Miller, Kentaro Miura o Akira Toriyama, por citar algunos. De los referentes recomendados en esta actividad, quizás el trabajo de Miguel Brieva, mostrado en el blog de José Antonio Serrano (2021) es el que más me ha podido interesar e influir.

Ahora comparto el proceso creativo, desde el boceto inicial en color rojo, el entintado y encaje posterior, pasando por el coloreado, y retoques finales hasta llegar a la obra:

Boceto inicial:

Entintado y composición de viñetas y diálogos:

Elección de colores iniciales:

Cómic, con dibujo completo coloreado y aplicación de un leve filtro para darle efecto de impresión de cómic. Tamaño A4. Ipad Pro y Procreate:

Cómic final, elimino filtro, redibujo colores dándole un efecto más rudo y vibrante. Mejoro la frase final utilizando un bocadillo nuevo. Tamaño A4. Ipad Pro y Procreate:

Diorama:

Mi relato gráfico es un homenaje a Freddie Mercury, cantante de la banda Queen, pues recientemente se cumplieron 30 años de su fallecimiento y es una banda que siempre he seguido y admirado.

He de decir que fue tan extensa su biografía, tantas las colaboraciones artísticas y tantísimas canciones que fueron un éxito, que he tenido que sintetizar al máximo su historia, pues daría para hacer un cómic entero sobre su vida. Aun así, conseguí disponer en un solo espacio los elementos conceptuales, los personajes, las relaciones, los eventos y las secuencias temporales clave de su vida, como se pedía en esta actividad.

En cuanto a la inspiración, aparte de los referentes tan interesantes señalados sobre dioramas, utilicé el vídeo de Youtube donde se explican los momentos clave de la vida de Freddie Mercury del canal TikTak Draw (2018).

Este fue el proceso creativo de mi diagrama, decir que fui jugando y moviendo elementos conforme iba dibujando y escribiendo, pues no tenía clara la composición desde el inicio, pero preferí comenzar a dibujarlo y hacerlo en Ipad con Procreate, para precisamente tener más flexibilidad a la hora de hacer una imagen tan completa como la de un diorama:

Imagen inicial, dibujo de Freddie Mercury en posición central:

Composición de hitos históricos junto a dibujo de los componentes de la banda Queen:

Tercera captura, con la composición ya decidida y el dibujo del escudo de la banda:

Diorama definitivo, con flechas, elementos gráficos, nuevo dibujo y color:

Referencias:

Jaén, J. [Javier] (2021). Javier Jaén. https://javierjaen.com/

Madoz, Ch. [Chema] (2021). Chema Madoz. http://www.chemamadoz.com/

Serrano, J.A. [José Antonio] (2021). Miguel Brieva. [Entrada de Blog] Guía del Cómic. http://www.guiadelcomic.es/b/miguel-brieva.htm

TikTak Draw (2018, 9 de noviembre). Freddie Mercury |

Draw My Life [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZLBhfivvIqU

Espero vuestros comentarios. Me ha encantado ver los trabajos de los compañeros. ¡Hay nivel!

Abrazos.

PEC2. Entrega Parcial 1

Antes que nada, como te comenté en su día por mail, pedirte disculpas por la tardanza en esta entrega. Fue algo puntual, por motivos laborales, entiendo no debería de volver a ocurrir.

En esta actividad describo los ejercicios de dibujo que he realizado para mejorar la narración y expresión de los mismos.

3.2.1. Desplazamiento del significado.

Este ejercicio supuso inicialmente un reto para mí, sobre todo en elegir los objetos a utilizar como base para transformar y desplazar su significado a otro ámbito. Una vez que ya me decidí por los objetos que se presentan a continuación, fue cuando liberé mi creatividad y pude disfrutar con la realización de los dibujos. Cada vez tengo más claro que el idear una obra es la parte a la que dedico más tiempo, pero no es tiempo empleado en vano, pues gracias a esto, una vez comienzo a dibujar, lo realizo con muchísimas energías y ganas, pues realmente estoy haciendo lo que me apasiona, dibujar.

Para el primer dibujo decidí escoger como objeto un grupo de bolitas de algodón higiénicas:

Tras ordenar su posición e intervenirlas con mi dibujo, se convirtieron en un pollito. Tamaño A4. Algodones, Pilot negro y rotuladores de base de alcohol.

El siguiente objeto empleado fue esta bola de navidad:

Inmediatamente se me vino a la mente un reno navideño. Decidí emplear manchas con anilina marrón. Tamaño A3.

En tercer lugar, escogí un objeto que siempre me ha evocado multitud de imágenes, unas pinzas del pelo:

Tras venirme varias opciones a la cabeza, siguió apeteciéndome dibujar aves, en concreto el ibis sagrado, ave especialmente conocida por personificar al dios Thot en el Antiguo Egipto, Wikipedia (2021). Tamaño A3. Acuarela negra.

Como conclusión de estos primeros ejercicios decir que me sirvió de inspiración ver la forma que tiene Christoph Niemann de re-interpretar objetos cotidianos en el blog Cultura Inquieta (2021).

Para realizar la segunda parte de este apartado consistente en la realización de un collage con dos imágenes, revisé las fotografías de Chema Madoz (2021) y los poemas objeto de Joan Brossa (2021), siendo muy útil su análisis para comprender estos conceptos.

Como referencias usé la siguiente imagen del compañero Jose Luis Fillat Claver:

La otra imagen utilizada fue una fotografía tomada por mi:

De la fusión, repetición y combinación de ambos elementos surgió el collage que muestro a continuación en varias fases del proceso creativo:

Obra final. Tamaño A3. Collage sobre papel Canson mi teintes. Título de la obra, Persiguiendo la gloria de Cronos.

3.2.2. Expresión en movimiento.

Para cambiar el significado de la imagen empleé una fotografía de hace 10 años, cuando viví durante medio año en Ámsterdam, año en el que sus canales estaban congelados.

A partir de esta foto, decidí crear un nuevo paisaje imposible con cerezos en flor y praderas en lugar de canales. Foto 10x15cm. Rotuladores acrílicos.

Movimiento y dinamismo:

Figura humana: Para el primer boceto decidí realizar una figura humana. En este primer ejercicio opté por emplear un rotulador negro de punta de brocha, para realizar trazos enérgicos y muy rápidos y una pose con composición lineal inclinada. A esto le añadí líneas cinéticas para representar sensación de movimiento.

 

Dibujo final:

Para afianzar el ejercicio, decidí realizar un segundo dibujo de un cuerpo humano. Esta vez utilicé Pilot negro y combiné líneas finas enérgicas con tramas superpuestas en distintas zonas del cuerpo.

Dibujo Definitivo:

Para el dibujo de un objeto, escogí una peonza, utilizando repeticiones de su silueta en el espacio, así como líneas concéntricas y una línea que atraviesa el dibujo y que podría significar la cuerda o el movimiento previo de la peonza al caer al suelo. La peonza así representada da sensación de desplazamiento en el piso.

Dibujo final de objeto:

Tras muchas pruebas dibujando formas abstractas, de nuevo decido presentar dos dibujos finales, ambos utilizando colores complementarios y líneas rectas o sinuosas para reflejar ritmo y de nuevo movimiento e incluso distorsión.

Forma abstracta definitiva 1:

Forma abstracta definitiva 2:

Muy divertidos estos ejercicios, sigo aprendiendo muchísimo. Con ganas de seguir con la siguiente entrega parcial.

Un abrazo a todos.

¿CUÁNDO SE ES ARTISTA? PEC3. ENTREGA FINAL

Introducción

Tras abordar las lecturas planteadas en esta actividad y ver los autorretratos de diferentes autores, he decidido aproximarme a qué significa ser artista mediante la elaboración de un autorretrato.

De esta manera daré respuesta a varias preguntas, con la ayuda de lo experimentado en la elaboración del autorretrato y la lectura de los textos propuestos en la actividad.

¿Qué significa para mi ser artista?

Para mi ser artista a día de hoy es la suma de diferentes factores. Considero una persona no es artista si no se gana la vida a través de la venta de sus obras o la creación artística. En segundo lugar, considero que es necesario que el artista imprima en su obra un estilo y lenguaje propio, así como su punto de vista de los temas a tratar. El primer factor es el imprescindible, pues si una persona genera obras y tiene compradores o puede generar ingresos a través de estas, independientemente de la calidad que tengan, ya se le puede llamar artista. Pero no cabe duda que el segundo factor es el que potencia, aportando valor y calidad artística a la obra del artista, teniendo mayor potencial de generar ingresos y de que su obra sea más deseada y consumida por el público, pues lo diferencian del resto.

Este concepto de artista que expongo es una perspectiva contemporánea, muy alejada del artesano de la Edad Media e incluso del Renacimiento, pues “a diferencia del artista moderno, la mayor parte de los artistas de corte realizaban sus trabajos de acuerdo con una función específica más que como una pura expresión personal” (Shinner, 2004, p.76).

Más estricto es el camino del alumno japonés que sigue las directrices de su maestro con fe ciega, quedando de manifiesto que “no se trata, al principio, de fabricar un artista, sino un artesano que domine perfectamente su oficio” (Thomas, 1986, p.59). Mi perspectiva es otra, para mí un artista ha de manejar ciertas técnicas, y dominio del dibujo, pintura, escultura o arte al que se dedique, pero sin ser tan estrictos que no le permita poder jugar, explorar lenguajes, ideas propias y mezclarlas con lo ya aprendido. Como creo es el enfoque de esta asignatura y los estudios del Grado de Artes de la UOC.

¿Me considero artista?

Tras lo expuesto con anterioridad, diría que me considero un artista en potencia pues, a día de hoy, no me gano la vida vendiendo mi arte, pero sí que estoy realizando estos estudios y me esfuerzo en mejorar mis dibujos, ilustraciones y obras plásticas, que es el ámbito en el que quiero desarrollarme a futuro como artista, para poder vivir de ello.

Es muy típico que nos digan expresiones como: “¡estás hecho un artista!”, “¡qué artista eres!” o “¡tienes mucho arte!”, pero como expresé anteriormente, de nada vale tener talento para el arte, dibujar bien, y hacer obra, si luego no la movemos, ponemos a la venta o creamos productos con el arte que generamos.

En la actualidad tengo varias tiendas online con camisetas de ilustraciones mías, pero lo hago a día de hoy por hobby, no habiéndole dedicado el tiempo necesario que requiere un autónomo, empresario o artista, como para poder dejar mi trabajo actual y dedicarme a ello plenamente. Así que, no, aún no me considero artista, pero sí tengo espíritu de artista, y sé que, con la dedicación, mejora continua y mayor dedicación de tiempo, algún día podré considerarme artista (aunque sea a tiempo parcial al inicio).

¿Quién soy como artista?

A día de hoy, como ya dije, un artista en potencia, interesado en experimentar, explorar mis límites intentando definir mi estilo. Se me da muy bien el dibujo y la línea, el trabajo en blanco y negro y el dibujo a tinta. En el último año me he abierto más al uso del color, y empiezo a comprender el uso del mismo. También considero he mejorado bastante en la representación de las luces y sombras y en la generación de volúmenes.

Por definirme más, diría que soy ilustrador y artista plástico, pues es con la descripción que me siento más cómodo, más auténtico y sincero.
Mis influencias podrían decirse que son el arte japonés, el manga y los cómics americanos, y suelo tener una debilidad por realizar temas oscuros o algo tenebrosos, aunque creo que estoy evolucionando en este sentido ampliando las temáticas que realizo según avanza mi técnica. También me inspiran muchos artistas como Van Gogh, Rubens, Egon Schiele o Picasso.

En definitiva, no me gusta encasillarme en un género, ni describirme con demasiado detalle, pues entiendo que mi autoconcepto de artista evoluciona a diario y quedaría obsoleto rápidamente.

¿Qué quieres que el público vea?

Lo que quiero que el público vea con mi obra, y en concreto con mi autorretrato, es que he venido para quedarme, demostrar que tengo buenas ideas como artista y que voy a seguir mejorando y evolucionando a cada obra que realice. La pose que he escogido e iluminación tienen la intención de expresar que estaba de espaldas al arte, pero que he empezado a girar mi cabeza, y a mirar al mundo del arte y a mis compañeros de pasión, con humildad, pero con determinación, con respeto, pero sin miedo, eso es en definitiva lo que quiero que el público vea en este autorretrato.

Ahora mismo lo que más me interesa es que se vea mi evolución y los diferentes recursos que tengo para solucionar una obra. Una vez alcance esa calidad deseada, comenzaré a preocuparme más por los temas, pues he de confesar que a veces le doy demasiadas vueltas a qué voy a dibujar, perdiendo mucho tiempo, cuestión que hace que pierda energías en lo que realmente disfruto, pintar y crear.

También me gustaría mostrar mi versatilidad, a pesar de que sea importante mantener un estilo marcado para ser un artista más fácilmente reconocible por la audiencia, creo que el poder manejar un rango de estilos más amplios me permitirá emplear diferentes recursos en función del tema y objetivo que quiera conseguir. En este punto creo muy acertado el vídeo de Joan Campás (2017) al señalar que el estilo de los artistas va variando y adaptándose a la situación.

De las lecturas, destaco esta afirmación que quizás ilustre mi deseo de entender el arte como un estilo de vida y algo que merece la pena que el público vea: “En los viejos tiempos uno decía de los buenos artistas que tenían creencias … Pero ahora el Arte en sí mismo es una creencia. El verdadero artista es el predicador de esta religión eterna” (Shiner, 2004, pp. 271-272).

¿Qué criterios he seguido para elaborar el autorretrato?

Los criterios que en concreto he seguido para elaborar este autorretrato han sido, representar cómo me siento a día de hoy frente a la comunidad de artistas existentes y al mundo del arte en general. En segundo lugar, buscar una pose interesante en la que nunca me hubiera retratado. En tercer y último lugar, intentar adueñarme de ciertos elementos utilizados por autorretratos de otros artistas, aunque sea como punto de partida, para adaptarlos a mi lenguaje propio según realizaba la obra.

También he decidido realizar esta obra en mi Ipad con el programa Procreate, empleando pinceles al óleo en su mayoría para el encaje y realización de las primeras manchas, y un pincel dentado, para ejecutar los trazos y líneas de dibujo. La idea era obtener un resultado lo más parecido posible a un lienzo al óleo, y lo más alejado posible de una ilustración que pudiera entenderse digital de forma muy evidente.
El otro criterio ha sido utilizar sólo una capa, para sí poder dibujar siempre sobre los trazos anteriores como si de un lienzo se tratara, corrigiendo el dibujo pincelada a pincelada y sin utilizar efectos de iluminación etcétera, sólo los pinceles.

¿Qué influencias he utilizado para el autorretrato?

Las influencias que he seguido son varias. Siempre me han apasionado los retratos de Van Gogh, pue sen cada uno de ellos encuentro una manera diferente de poder enfrentarse a la representación de uno mismo. Desde sus autorretratos puntillistas hasta sus retratos de trazo suelto en los que el mismo genera un halo alrededor de su cabeza considero que han tenido que influirme a la hora de realizar este retrato. Además, por casualidades de la genética, también soy pelirrojo, así que… ¿qué pelirrojo puede hacerse un autorretrato sin que le comparen con Van Gogh?, pues diría que nadie por lo icónico de sus lienzos.

En concreto, para este autorretrato me he inspirado, sobre todo en ciertas tonalidades de naranjas y ocres del pelo y barba, en cómo trazar ciertos pelos en la barba, y un poco en la pose, aunque mi autorretrato es más forzado.

Van Gogh, V. [Vincent]. (1889). Pintura [óleo sobre lienzo]. National Gallery of Art, Washington, DC. https://artsandculture.google.com/asset/self-portrait/zAFdL1SpZE0rA?ms=%7B%22x%22%3A0.47665305707468086%2C%22y%22%3A0.46229562250917433%2C%22z%22%3A8.5%2C%22size%22%3A%7B%22width%22%3A3.446793692246617%2C%22height%22%3A1.155739056272936%7D%7D

El siguiente autorretrato en el que me he inspirado ha sido el de Rubens que muestro a continuación, en concreto en la fuente de la iluminación que proviene de la zona de arriba a la izquierda y, como en el caso anterior, un poco en la pose de la cabeza.


Rubens, P.P. [Pedro Pablo]. (1633/1640). Pintura [óleo sobre lienzo]. Kunsthistorisches Museum, Viena. https://artsandculture.google.com/asset/selfportrait/2gHf_-pusZAfUQ?ms=%7B%22x%22%3A0.5%2C%22y%22%3A0.5%2C%22z%22%3A8.398020921419882%2C%22size%22%3A%7B%22width%22%3A3.65221134190708%2C%22height%22%3A1.2375000000000005%7D%7D

En tercer lugar, me he inspirado en un autorretrato de Egon Schiele. Inicialmente en la paleta de colores, el tono del fondo (que usé, pero luego decidí cambiarlo), en la pose de la cabeza esta sí, bastante retorcida, y en la intención de dejar marcadas con claridad y fuerza ciertas líneas del retrato.


Schiele, E. [Egon]. (1912). Pintura [óleo sobre madera]. Leopold Museum, Viena. https://artsandculture.google.com/asset/self-portrait-with-raised-bare-shoulder-egonchiele/HAE6GfXk50UkeA?ms=%7B%22x%22%3A0.5%2C%22y%22%3A0.5%2C%22z%22%3A8.775805545175212%2C%22size%22%3A%7B%22width%22%3A3.54876323554032%2C%22height%22%3A1.2375%7D%7D

Mi Autorretrato:

A continuación, muestro cuatro pasos de mi autorretrato, siendo la cuarta imagen la obra definitiva, y las tres iniciales, momentos intermedios de la obra.

¡Gracias por comentar compañeros!

Bibliografía:

Shiner, L [Larry] (2004). El cambio en las condiciones de los artesanos / artistas. En Shiner, L [Larry] La invención del arte: una historia cultural. (pp. 363-370). Paidos, Barcelona.
Shiner, L [Larry] (2004). La imagen exaltada del artista. En Shiner, L [Larry] La invención del arte: una historia cultural. (pp. 271-282). Paidos, Barcelona.
Thomas, R [Raymond] (1986). La perfección técnica. En Thomas, R [Raymond] Sabi-wabi-zen. El zen y las artes japonesas. (pp. 55-68). Visión libros, Barcelona.
Universitat Operta de Catalunya [UOC] (19 de mayo de 2017). Història de l’art – Bloc 5 – La intenció de l’artista [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VqZ7nyp7d3o

 

PEC3. ¿CUÁNDO SE ES ARTISTA? ENTREGA PARCIAL

En esta actividad he decidido aproximarme a qué significa ser artista mediante la elaboración de un autorretrato, apoyándome en las reflexiones previas y durante la elaboración de la obra que me han llevado a escoger esa técnica, pose, colores y perspectiva.

De esta manera daré respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué significa para mi ser artista?

¿Me considero artista?

¿Quién soy como artista?

¿Qué criterios e influencias he seguido para elaborar el autorretrato?

A continuación os comparto la obra realizada. Autorretrato efectuado en Procreate con IPad. En los próximos días, daré respuesta a las preguntas que anteriormente he comentado.

¡Saludos!

PAC1. Entrega parcial 3

Hola a todos,

Aunque no era necesario, os comparto la última parte de la primera entrega, pro compartir experiencias y aprender juntos.

3.2.4. Análisis

En el primer ejercicio de este apartado decidí optar por analizar la figura humana en movimiento, en concreto de diferentes deportistas de élite. Apoyándome en vídeos encontrados en internet, y tras observar diferentes movimientos de disciplinas, me decanté por lo espectacular y rico del movimiento efectuado por los jugadores de baloncesto a la hora de realizar un mate en la canasta.

Inicialmente analicé mediante la observación y creación de diferentes bocetos, el movimiento de uno de los mates míticos de Michael Jordan, con el que se decía que el jugador de los Chicago Bulls pudo volar, al mantenerse suspendido en el aire un tiempo casi inconcebible para un ser humano.

Estos son los bocetos realizados rápidamente:

Con estos bocetos decidí realizar un gif, para ver cómo funcionaba la última secuencia creada:

Contento tras este primer resultado, quise seguir profundizando en el ejercicio, ahora con otro mate que creo más dinámico y rico en movimientos que el anterior del baloncestista Lavine de los Wolves.


Las notas iniciales y garabatos me sirvieron mucho para no partir de cero y comprender la relación de las extremidades, músculos y desplazamiento del cuerpo. Así, realicé un segundo gif:


Decir que la web Line of action también me pareció muy interesante, consultándola inicialmente para observar movimientos, aunque me decidí por ver vídeos al creerlos más interesantes por ser imágenes en movimiento.

Por último, procedí a escoger un fragmento de uno de los fotogramas presentados. En concreto me interesó centrarme en la posición del brazo, muñeca y manos del jugador, momentos antes de machacar la canasta, viendo muy interesante cómo el balón se sostenía con aparente facilidad y centrándome en los ángulos formados por antebrazo, codo, brazo, muñeca y mano del brazo derecho.

El dibujo lo realicé en formato A4, con lápiz y utilizando la técnica del claroscuro con difumino, empleando la primera imagen que expongo de una captura de pantalla del vídeo empleado. En la imagen definitiva final, se puede observar como realicé correcciones en la posición del brazo, quedando el resultado final con una pose más natural que en el dibujo sin esa corrección.

De nuevo, otra serie de ejercicios muy instructivos y divertidísimos de hacer, al combinar además dibujo tradicional y creación digital de gif. Ahora toca seguir profundizando en la observación y análisis de la anatomía humana en movimiento… tengo faena.

Referencias:

E. Genly. (2021). Line of action. https://line-of-action.com/

Einstein U. (2014, 24 de abril). Michael Jordan vs. Dominique Wilkins [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mny1kAxF2zQ&t=40s

National Basketball Association. [NBA] (2019, 16 de febrero). Top 10 Dunks of The Decade [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ue1NT3QhuVU

PAC1-Entrega parcial 2

A continuación presento la segunda entrega parcial de la Actividad 1: El dibujo como medio de observación y representación en su apartado 3.2.3. Proyección.

El primero de los ejercicios de proyección trata de realizar 5 sketch rápidos y en directo de paisajes urbanos. He de decir que este ejercicio me resultó muy interesante, sobre todo para practicar la velocidad, soltar el trazo e intentar liberar las maneras de representar los paisajes seleccionados. He de decir que según realizaba los sketches, el trazo era más suelto, menos encorsetado y más libre, consiguiendo resultados más frescos y con un estilo más marcado, a mi parecer.

Otro detalle interesante a comentar es que, cuando estaba en ubicaciones solitarias, estaba bastante cómodo dibujando, mientras que, cuando dibujaba lugares con gente al rededor, al principio me sentía algo cohibido por sentirme observado (incluso si nadie lo hacía realmente). Esto me resultó muy interesante, pues era algo que nunca había hecho, pero que quería experimentar. Lo bueno de este reto, según pasaba el tiempo, me centraba más en los sketches y menos en la gente de al rededor.

En este punto es interesante comentar que elegí utilizar diversas técnicas y estilos, para así seguir buscando resultados distintos e interesantes. También me resultó muy interesante la lectura del libro “Dibujo y proyecto” (Ching y Juroszek, 2014) y  el apartado de Lino Cabezas «Dibujo y perspectiva» del libro «El manual de dibujo» (2005) recomendada en esta actividad y que me sirvieron para todos los apartados de la misma.

Estos son los 5 sketches rápidos realizados, en tamaño A4, acompañados de una fotografía tomada en el mismo lugar de la realización del dibujo:

A continuación presento el dibujo de una perspectiva cónica con dos puntos de fuga a vista y mano alzada que se pide en la actividad. Decir que me resultó muy gratificante comprobar cómo controlando esta técnica se pueden representar facilmente escenas, resultándome muy natural y sencillo ejecutar la tarea.

En las capturas presentadas presento en primer lugar el dibujo realizado en lápiz, luego entintado con Pilot negro, posteriormente presento detalle entintado en negro de una nube, detalle de esa misma nube en acuarela, e imagen definitiva del trabajo final. Tamaño A4.

Quedo muy satisfecho con el resultado y la evolución conseguida y con interés en practicar perspectivas con más de dos puntos de fuga.

El siguiente ejercicio trata de dibujar la planta, alzado y perfil de una silla plegable. Me resultó interesante hacer este tipo de ejercicio observando la silla del natural, no desde una foto, pues es mucho más sencillo y didáctico a la hora de comprender las uniones que hacen que la silla pueda articularse. Quedé bastante contento con el resultado, y fue un ejercicio bastante placentero.

La mayor dificultad que encontré fue la vista de la planta, ya que los travesaños de la silla desde esa vista están inclinadas, generando 4 líneas ocultas cada una de ellas, sin superponerse ninguna de ellas. Es por ello uqe que incluso en tamaño DINA2 y escala 1:5 se me antojaba quizás un tanto pequeño como para representarlas con claridad.

Ahora presento las fotografías de la foto seleccionada, así como el proceso y resultado final, efectuado en tamaño DIN A2.

 

EL último ejercicio de esta actividad fue dibujar la misma silla en perspectiva axonométrica a mano alzada abierta y plegada.

He de decir que me resultó también muy grato dibujar la silla, e incluso considero que el ejercicio es más fácil, quizás por conocer y entender al 100% cómo funcionaba la silla, sus articulaciones y relación entre sus partes y proporciones. Muy contento también con este resultado para ser sinceros.

Estas son las capturas de la silla y los dibujos realizados:

Mis conclusiones sobre esta actividad son un poco obvias, cuanto más dibujas más mejoras, cuanto más analizas y estudias un objeto, mejor lo conoces, te haces con sus proporciones y lo representas mejor desde la comprensión. También destacar que, generalmente le he tenido respeto a representar objetos en perspectiva o dibujar teniéndola en cuenta, pero con técnicas relativamente sencillas merece más que la pena emplearlas a la hora de componer imágenes, ilustraciones u otro tipo de representaciones gráficas. Por último decir, que seguiré experimentando y practicando la perspectiva para mejorar la proyección de mis obras.

¡Un abrazo y a seguir mejorando!

PAC1-Entrega parcial 1

Hola a todos,

 

Os comparto los bocetos realizados sobre observación y representación pertenecientes a la primera entrega parcial así como las reflexiones de cada apartado.

 

3.2.1. Observación.

Materiales utilizados: Lápiz 1b, goma de borrar. Bloc Canson de100 g/m2. Tamaño 21,6×27,9 cm

En este primer ejercicio me ha parecido muy interesante practicar la observación y la memoria retentiva.  Como primer objeto dibujé el metro de la siguiente foto como referencia:

 

Este es el dibujo realizado. Como se puede observar con bastantes detalles olvidados, como el tamaño de la cuerda mucho menor que el metro real, así como detalles tipográficos o de estructura, puesto que la parte superior, por ejemplo era circular y no simétrico con respecto a la base.

El segundo objeto utilizado de referencia fue un reloj apoyado sobre la mesa boca arriba:

El resultado mejoró por varios motivos, en primer lugar, había ya calentado la mano, y en segundo lugar, por que recordé mejor los elementos básicos del elemento, siendo, bajo mi punto de vista, un objeto más sencillo que representar que el primero, o al menos, así me lo pareció. Este fue el dibujo realizado:

Este primer apartado lo concluí con la siguiente referencia de unas tijeras:

Este dibujo es el que me costó más debido a que dibujé las puntas de forma invertida con respecto a la realidad. También añadí elementos inexistentes en el objeto, además, simplifiqué formas y algunas proporciones… ¿realmente mis tijeras cortarían si se fabricaran en la realidad? Tal ve no…

Como conclusión de los ejercicios hechos de este apartado he de decir que me ha resultado muy interesante y necesario practicar la observación y el dibujo de retentiva. La memoria nos juega muy malas pasadas y somos muy selectivos a la hora de recordar cómo están compuestos los objetos del mundo que nos rodea. Siempre he dibujado de memoria pues creo es algo bueno para tener un imaginario mental propio, creo que combinando la observación de la realidad con nuestras propias referencias asimiladas se pueden crear obras con personalidad propia y de sello propio.

3.2.2. Composición.

Materiales utilizados: Lápiz 1b, HB, goma de borrar, goma de miga de pan, tinta china, pincel con cartucho de tinta «Pentel», caña de bambú, barras de grafito, carboncillo en lapicero. Bloc Canson de100 g/m2. Tamaño 21,6×27,9 cm

Para este ejercicio realicé las cartulinas en forma de marco cuadrado, que acabé separando con dos cortes formando las L. Decidí dibujar una lámpara de mi estudio pues me resultó interesante la posición que tenía y el encuadre elegido:

Este es el resultado del esbozo realizado. Estoy contento con los resultados y los espacios negativos representados, pero he de confesar que entre observación y representación, dibujé más de la cuenta de memoria, esto se nota bastante en la cabeza del flexo, que tiene una forma más esférica y achatada que en la realidad.

He de decir que es muy útil usar este tipo de visores para enmarcar, para luego, tener un visor o marco mental y poder encajar y componer la realidad que vemos sin necesidad de esta herramienta.

En el siguiente ejercicio realicé 5 bocetos, los tres primeros utilizando los mismos elementos, y los dos últimos, cambiándolos por variar un poco.

Referencia para dibujo de 10 minutos:

Encaje realizado en 10 minutos:

Referencia para dibujo de 5 minutos:

Encaje realizado en 5 minutos:

Referencia para dibujo de 3 minutos:

Encaje realizado en 3 minutos:

Referencia para dibujo de 1 minuto:

Encaje realizado en 1 minuto:

Referencia para dibujo de 30 segundos:

Encaje realizado en 30 segundos:

De la realización de estos 5 encajes saco la conclusión de que eran elementos demasiado complejos como para realizarlos, sobre todo cuando el tiempo se iba reduciendo. Paradójicamente, el hecho de tener poco tiempo no me desesperó, al revés, hizo que mis trazos fueran más sueltos, cosa que incluso agradecí, pues suelo dibujar marcando demasiado la línea desde el primer momento y he de ir acostumbrándome a marcar menos el grafito, para luego solo marcar los trazos más interesantes o que expliquen mejor lo representado. De hecho, incluso están algunos de los últimos dibujos mejor encajados que los primeros.

También decir que me supuso una gran diversión componer las escenas a representar, jugar con las luces, planos y alturas, obteniendo resultados interesantes.

De todos los bocetos anteriores, seleccioné los siguientes:

  1. Contornos y siluetas proceso:

Trabajo final:

2) Luces y sombras proceso:

Trabajo final:

3) Texturas y tramas, proceso:

Trabajo final:

De este apartado final, me pareció muy interesante poder usar diferentes técnicas de expresión y que me sentí más cómodo al no haber límite de tiempo. Me pareció interesante rescatar el mismo dibujo con el que inicié este apartado, para poder compararlos y ver mi evolución y mejora en la representación de objetos y escenas.

Por último pedir disculpas ya que las imágenes del proceso de los tres últimos dibujos lo rescaté de un vídeo que hice realizando estos ejercicios, por lo que no pude ir haciendo fotos parciales, pero entiendo que es más que suficiente para comprender el proceso. Los trabajos finales si son escaneados.

¡Un saludo!

Autorretrato

Os presento el autorretrato que he elaborado como actividad inicial del Taller de Dibujo y Expresión Gráfica.

He decidido realizar una ilustración puesto que considero que el dibujo es una de mis aficiones y siempre busco mejorar como ilustrador. En concreto, he utilizado el programa Procreate en mi Ipad, lo cuál me ha permitido tener una infinita gama de colores, aunque es cierto que, a parte de trazar la línea principal del dibujo, el pincel utilizado ha sido uno húmedo, similar al efecto de gouache.

Primero de todo, me hice una foto, con un flexo emitiendo luz de derecha a izquierda sobre mi rostro. Luego, y sin calcar la fotografía, la tomé de referencia para realizar el trazado del mismo, tras ello, coloreé la imagen, cambiando finalmente el color de los trazos para integrarlos junto al color y quedando el conjunto más armónico e integrado.

La ilustración viene acompañada con símbolos, por un lado, la balanza que reposa sobre mi cabeza tiene un doble significado, por un lado, soy libra, y siempre estoy balanceando y sopesando cada paso que doy en la vida antes de lanzarme… típico de mi, por otro lado, soy Licenciado en Derecho y mi profesión está vinculada a esta rama, a los recursos humanos y al emprendimiento. En algún momento, la balanza se inclina, por ello las esferas que caen sobre mi se transforman en pigmentos par mi paleta, esto representa mi pasión, el dibujo, y la eterna lucha entre seguir por un camino o por otro. Por último, mi cabeza es coronada por pinceles, que proyectan ideas, cosas que inventar, crear e imaginar y que finalmente permiten dibujar mi propio futuro a mi antojo.

Espero que os guste. ¡Saludos!

« Entradas anteriores Entradas siguientes »