David Lopera Gómez

Ilustrador

Documentación de mis métodos

¡Muy buenas artistas!

Gracias a la asignatura Proyecto I estoy pudiendo reflexionar sobre mi método de creación artística, si es que lo tengo. Es por ello que os voy a explicar, por si sirve de inspiración y reflexionar con vosotros qué os parece y cómo puedo mejorarlo.

Normalmente mi proceso creativo es este:

1º Pienso en una idea o me viene a la mente.

2º Busco imágenes que me inspiren, actualmente estoy usando Pinterest, con esto hago un moodboard con el nombre de la idea o del proyecto, para así, unificar ideas, buscar otras inspiraciones y conexiones, ver composiciones, esquemas cromáticos, etcétera, cualquier idea relacionada con el concepto que tengo en mente me vale. Pinterest también es muy útil para hacer diferentes carpetas donde guardo paletas de color que me gustan, ilustradores que descubro, estilos de tipografía, ilustraciones, portadas de libros… así, cuando quiero hacer una obra y no se me ocurre nada, voy ahí y me inspiro de mis referentes. Aquí podéis ver mi perfil de Pinterest pro si os sirve: https://www.pinterest.es/LoperaKun/ Os paso un pantallazo de mi Pinterest también, en concreto de un proyecto que estoy haciendo actualmente sobre superhéroes, en concreto sobre Batman y Catwoman. La imagen que comparto es de un pantallazo donde podéis ver todas las imágenes de golpe, esto me sirve para ver gamas de colores predominantes, y el estilo que podría utilizar. También lo utilizo para en un sólo vistazo ver de golpe todas las imágenes recopiladas y elegir las que más me gusten para decidir la composición final.

3º. Tras esto suelo hacer una composición propia a modo de collage en mi Ipad con el programa Procreate.

4º. Una vez tengo clara la composición, me lanzo a dibujar, ilustrar, o pintar la idea, según haya decidido o crea que quede mejor el resultado. Es cierto que en este punto, una vez estoy en la fase de ideas, suelo tener claro el medio que elijo para ejecutar el proyecto, muy rara vez es al final cuando decido cambiar cómo ejecutar la idea, pero, a veces me ha sucedido que, en base al boceto haya terminado creando una ilustración digital en lugar de materializarla de forma tradicional.

Otro método que he empleado a veces es con técnica húmeda. Creo manchas con charcos de agua y diferentes colores de acuarelas o anilinas, y en base al resultado, voy generando dibujos en función de las manchas resultantes. Así he creado, por ejemplo, un par de libros de artista. Una vez dibujo las imágenes, también me inspiro en ellas para añadir palabras o poesía. Por último, pliego la obra y la encuaderno de una u otra manera, en función de lo que «me pida» la propia obra. Por último, le añado un título, concluyendo así la obra de una manera inversa a lo normal, que podría ser, pensar en un concepto, título de la obra o idea, y luego crearla. Os comparto algunas imágenes de uno de ellos por ambas caras y su encuadernación.

Como veis, siempre documento mi proceso creativo a través de fotografía, recopilación de imágenes y textos. Además, mis redes sociales, sobre todo instagram, son el lugar perfecto para aunar imagen de la obra final, vídeos, el paso a paso de cómo he ido creando la obra, y el texto explicativo donde termino de describir los materiales usados y técnica. Os paso un enlace de una publicación de mi Instagram para que veáis cómo uso esta red social para documentar mis obras y procesos creativos. https://www.instagram.com/p/CiNyZYED3DO/

Espero que os sirva de inspiración, un saludo.

 

Pec4. Bocetos para obra en acrílico

Hola a todos,

Comparto el proceso creativo que he llevado a cabo para elaborar mis bocetos previos a la obra en acrílico.

Después de realizar muchas fotos para inspirarme, de buscar imágenes interesantes por internet e incluso de pensar en alguna idea que tenía en mente, finalmente decidí escoger como tema una escultura del murciano Salzillo. En concreto, siempre me ha fascinado la pieza del ángel del conjunto escultórico “la oración del huerto”, paso que sale cada año en procesión en la Semana Santa murciana.

Tras buscar mucho tiempo en internet, y teniendo en cuenta las dimensiones de mi lienzo, 70×60 cm, tenía claro que quería centrar las escena en el ángel, su ala izquierda y la mano señalando al cielo. Consiguiendo esta segunda fotografía del Museo Salzillo de Murcia.

Una vez decidida la foto de referencia, la importe en Procreate con mi IPad, generando una imagen de las mismas proporciones del lienzo para facilitar posteriormente dibujarla sobre el mismo. Siendo esta la imagen de referencia inicial ajustada proporcionalmente y tratada para que los brazos estuvieran colocados en la diagonal central del lienzo y posicionando el dedo índice en la vertical central del cuadro. Decidí esta posición pues queda espacio desde el dedo hasta el borde, y junto a la mirada del ángel se generaba movimiento vertical, uniéndose la línea del dedo y la de la mirada en el exterior del lienzo. También quise que el ala derecha no quedara completamente dentro del cuadro, generando así sensación de movimiento. Esta fue la imagen generada inicialmente de referencia:

Tras esto, me interesé en aplicar diferentes filtros para llevar el color a tonos verdosos, violetas, naranjas, amarillos y verdosos, generando así mucho contraste y provocando que las manchas de color se agruparan en planos, facilitando así el trabajo para el resultado buscado. Así decidí utilizar esta imagen generada en Procreate:

El siguiente paso fue darle más dinamismo a la composición, para ello, desde el punto de unión de la línea imaginaria que sigue la mirada del ángel y el dedo índice, tracé líneas radiales y concéntricas en ese punto. Estas líneas simularían los rayos de luz que iluminarán la escena. Estos rayos tomarían el color dorado y morado de la túnica que viste la figura de Jesús en esa escena, simbolizando su presencia mediante una luz proveniente del cielo que iluminaría la escena. Así, ya tenía la composición y paleta de colores del cuadro. Junto a estas líneas, tracé todas las de la figura en color verde, para que no se confundieran con los colores negros de la figura, separando por planos y zonas los colores para tener esa referencia de cara a aplicar color en el lienzo como se ve en la siguiente imagen:

Este dibujo realizado en líneas verdes lo realicé en una capa separada, para más adelante, colorearla de negro y utilizarla para calcar el dibujo en el lienzo utilizando un proyector (quizás use ese método) o utilizando papel calco. Esta es la imagen que utilizaré para calcar o dibujar en el lienzo:

En este punto decidí generar una paleta de color de 12 tonos que emplearía para rellenar cada plano dibujado, predominando los tonos marrones que, combinados con el negro y colores complementarios como violeta y amarillo, o rojo y verde, generarían una paleta de colores vibrante a la par que armoniosa en su conjunto.

Por último fui rellenando de color con esta paleta los planos del dibujo, llegando tras varias horas a este resultado final, que imprimiré para tener como referencia para pintar el lienzo. Decir aquí que reinterpreté los colores y cambié algunos tonos, de manera que los colores resultaran más interesantes en su conjunto.

En definitiva, quedé bastante contento con estos bocetos y el resultado final, que bien podría considerarse ya una ilustración digital y una obra acabada.

Otras opciones serían jugar con otras tonalidades a partir de esta ilustración final pero, salvo que Marta considere que no son interesantes… creo seguiré adelante con esta paleta.

¡Seguimos! Espero opiniones. 🙂

PEC3. Montaje e imprimación de soportes. Entrega parcial.

Primera parte: Montaje y entelado de un bastidor.

El primer reto de esta actividad he de decir que fue conseguir todos los materiales necesarios, pues no disponía de ninguno de ellos y fue una inversión bastante importante. Decidí buscar los mejores precios haciendo pedidos en tres tiendas diferentes. Lo bueno, sacando números lo amortizaré a partir del cuarto lienzo que monte… y lo pienso hacer.

Compilación de materiales utilizados.

Tras desembalar todo comencé la práctica limpiando el pliego de tela de algodón con jabón lagarto, un cepillo, agua y un cubo a mano. Decidí hacer todo el proceso en un patio, puesto que allí había manguera y me era muy cómodo hacer todo el proceso de lavado y secado, que explico paso a paso con fotografías a continuación.

Cubo, jabón lagarto y cepillo empleados.

Pliego mojado antes de aplicarle jabón.

Pliego mojado y extendido en el suelo donde le di por ambas caras con jabón.

Pliego extendido en el suelo tras limpiar por ambas caras con jabón, cepillo y agua. Por cierto, del roce del agua y el cepillo me hice una herida en los nudillos… cosas de artista.

Pliego secándose en tendedero. El día acompañaba.

Tras secar el lienzo tomé medidas para cortar el pliego en cuatro partes, con lo que me daría para realizar hasta cuatro lienzos, aunque para esta práctica solo usé dos.

Cuatro piezas resultantes tras medir y cortar la tela.

Lo más pesado de todo, planchar y planchar hasta conseguir quitar las arrugas. Lo hice con la tela totalmente seca, por no haber podido hacerlo antes de secarse del todo ese día. Supongo que tuve que planchar más veces a causa de esto.

Una vez tuve los dos pliegos de tela bien planchados, aún tenían algunas arrugas, pero esperé a montar el lienzo antes de ver si necesitada más planchado posterior. ¡Llegó el momento de montar los bastidores!

Con ayuda del martillo de goma encajo todos los listones.

En cuestión de cinco minutos, están perfectamente montados y bien acoplados.

Por fin llegó uno de los momentos que más me llamaban la atención, montar el lienzo. ¡Sigo con el proceso!

Antes de nada, repaso la tela y elimino los hilos sobrantes en los laterales de cada pieza, evitando así debilidades futuras del lienzo.

¡Herramientas listas para la acción!

Primeras grapas para tensar el lienzo en listones opuestos. Decir que es bastante molesto el ruido de la grapadora, pues tuve que ponerla a máxima potencia para que las grapas quedaran bien fuertes. A futuro haré este paso con tapones para los oídos, sobre todo si como en esta ocasión grapo dos lienzos en serie.

Sigo grapando hasta que todo el lienzo está bien tenso y fijo, ayudándome de la grapadora y el tensador. Algo difícil tensar la tela y grapar a la vez, pero con práctica fui solucionándolo.

No tensé al máximo de mis fuerzas por no dañar la tela, pues la imprimación tensará aún más después.

Tela recortada y lista para grapar las esquinas.

Doblo y grapo las esquinas para reforzarlas

Aquí los dos lienzos montados y listos para la segunda parte, aparejo e imprimaciones. Decir que aún montados volví a planchar los lienzos por ambas caras un par de veces… ¡había arrugas que se resistían!

PEC 2. Adaptación de una paleta. Entrega final. Apartados 1, 2 y 3

Introducción.

Esta actividad tiene como objetivo analizar paletas de color de diferentes artistas para llevarlas a la práctica, pudiendo así afrontar las futuras obras con un estudio cromático consciente.

  1. Primera parte: Búsqueda y análisis de referentes pictóricos. Estudio de color.

Tras la lectura del documento “Procedimientos, técnicas pictóricas y usos del color. Evolución y desarrollo”, seleccioné tres obras pictóricas, de las que analizo a continuación sus procedimientos, técnicas pictóricas y usos del color.

Merisi da Caravaggio, M. [Michelangelo] (1599-1600). La vocación de san Mateo. Pintura [Óleo sobre lienzo]. San Luigi dei Francesi, Roma, Italia. https://historia-arte.com/obras/vocacion-de-san-mateo

Esta obra de marcado estilo tenebrista de Caravaggio representa de forma magistral la utilización del claroscuro, en donde el artista enfatiza las figuras con contraste acentuado generando volúmenes mediante luces y sombras muy marcadas.

La escena, que se desarrolla dentro de una estancia, está iluminada de derecha a izquierda por la luz que entra a través de una ventana. Esta luz es representada con tonalidades amarillas, generando dinamismo y movimiento en la escena con una marcada línea diagonal que separa la parte de la luz de la oscuridad, representada por el predominante color negro.

En cuanto a la paleta de colores decir que es bastante reducida, puesto que predominan los tonos amarillos, ocres, el rojo y el negro, generando así un mayor contraste y facilitando generar el ambiente tenebroso buscado por el artista. También hay matices de grises, azules y rojos, pero muy puntualmente en la ropa de alguno de los personajes de la escena, que también se acompaña de blancos para fortalecer el brillo en ciertos lugares.

En cuanto al dibujo, decir que es muy marcado en las zonas de luz, mientras que, en las figuras de segundo plano, así como las partes que están en zonas oscuras, se difumina la línea mediante una magistral utilización del sfumato y manchas de color.

Se aprecia en la obra analogía cromática ya que se emplean amarillos, rojos y naranjas como tonos predominantes, generando esto una temperatura cálida, pese a lo tenebroso y contrastado de la obra.

Rubens, P. P. [Pedro Pablo] (1622-1625). Retrato de Susana Lunden. Pintura [Óleo sobre panel]. National Gallery, Londres, Reino Unido. https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/peter-paul-rubens-portrait-of-susanna-lunden-le-chapeau-de-paille

En esta obra de Rubens, artista destacado de comienzos del Barroco, muestra la predilección de la época por supeditar el color al dibujo, muestra de ello son las pinceladas y manchas de color que pueden observarse en la ropa e incluso en las nubes del paisaje de fondo.

En cuanto a las tonalidades empleadas decir que predominan los tonos grises, en concreto mezclados con azul en el fondo, y los existentes en las diferentes partes de la ropa y sombrero de la protagonista. Estas tonalidades contrastan con el azul claro del fondo, que parece rodear la cabeza y sombrero de la protagonista, provocando que centremos la mirada en ella.

El rostro, cuello y pecho de la retratada Susana Lunden, en donde se pueden observar tonalidades blancas, rosas, naranjas y algunos matices rojos y azules, muestran la parte más iluminada del cuadro, generando un apreciable contraste con respecto al fondo, así como a la ropa de tonalidad negra, que sirven también para enmarcar esta parte del cuadro y provocar que el espectador siga observando, al menos en un primer momento, esta parte.

Los tonos rojos de las mangas de la protagonista también generan brillo y contraste con respecto al resto de tonalidades empleadas en la obra, aunque no con tanta fuerza como los tonos de la piel, que se apagan y oscurecen cuando están en sombra, como es el caso de la mano más alejada, y en menor medida de la otra mano que está encima de la anterior.

Analizando ahora la iluminación de la obra, se puede contemplar cómo la luz viene en dirección inclinada de arriba abajo y de izquierda a derecha, siendo el pecho de la protagonista la parte más iluminada del cuadro junto al hombro de la izquierda del cuadro. Esta iluminación genera que se proyecten sombras más pronunciadas en la parte derecha de la obra, de ahí las sobras generadas en el rostro y hombro por el sombrero, o los verdes oscuros generados en el fular.

En cuanto a la paleta de colores, decir que usa el rango del círculo cromático que predomina va desde el rojo al verde, empleando rojos, rosas, y azules, provocando interesantes contrastes entre el azul del cielo y el rojo de la ropa, que están prácticamente opuestos en el círculo cromático, así como entre el rojo y el verde que son complementarios e interactúan en un interesante diálogo entre las mangas y el fular.

Con este rango decolores, cabe señalar que existe la analogía cromática puesto que se utilizan colores adyacentes como lo son el cyan y los azules y verdes.

Si nos centramos en los matices de color, podemos ver cómo el rango de colores es muy amplio en la obra, ya que están presentes además, los naranjas del pelo y piel, o el amarillo que representa la luz del sol en ciertos puntos de las nubes.

El claroscuro de esta obra está realizado con una amplia paleta de color, en lugar de utilizar una paleta monocromática.

En cuanto a la temperatura cromática decir que Rubens juega a la perfección con tonalidades frías (verdes, azules y grises) junto con las cálidas (rojos, rosas y naranjas), generando una escena que, pese a su equilibrio en la temperatura, se podría decir que es mayoritariamente fría.

Matisse, H. [Henrri] (1905). Le Bouheur de vivre. Pintura [óleo sobre lienzo] Fundación Barnes, Filadelphia, Pensilvania. https://collection.barnesfoundation.org/objects/7199/Le-Bonheur-de-vivre-also-called-The-Joy-of-Life/

Matisse emplea en esta obra una variada paleta compuesta por una combinación de colores fríos, azules y verdes en claro contraste con colores cálidos, como son el amarillo, rojo, naranja y rosas.

Esta combinación de colores genera que la obra sea muy dinámica ya que están continuamente interactuando colores complementarios, como podemos ver en las líneas rojas y verdes de las dos figuras centrales, o del tronco verde de la izquierda que está próxima a una mancha roja contigua. También existe contraste entre colores complementarios como ramas azules con frondosidad naranja o los tonos rosas junto a los verdes.

El autor combina a la perfección el dibujo, mediante líneas de color, junto a las manchas de colores planos con los que genera esta vibrante composición.

Pese a la utilización de amarillo, rojo y cyan, y colores fríos y cálidos, la composición de color es armoniosa.

Existen analogías cromáticas entre rojos, naranjas y amarillos.

  1. Segunda parte: Inventario de color y construcción de nuestra paleta.

2.1. Obra pictórica elegida.

La obra que he elegido es la última que analicé en el apartado anterior, Le Bouheur de vivre de Matisse pues siempre me atrajo el movimiento generado con la utilización del color, así como el uso del dibujo y líneas.

Tras analizar la obra realicé con el programa GIMP mi inventario proporcional de color, siguiendo las indicaciones de los vídeos “Creación de una paleta de color” e «Inventario proporcional» y reduciendo la paleta a tan solo 8 colores.

Creación de paleta de color.

Inventario proporcional.

2.2 Anotaciones de los valores RGB.

Tomando como base mi inventario de color, realicé las siguientes anotaciones utilizando el programa de edición de imagen GIMP:

Anotaciones de valores.

  1. Variación cromática en técnica libre sobre papel.

3.1. Realizar una obra libre utilizando el inventario proporcional de colores obtenido en la segunda parte del ejercicio.

Utilizando el inventario proporcional de colores presentado en el anterior apartado realicé una obra propia utilizando gouache y papel A3 de 300 gramos, buscando los matices más parecidos, grado de valor e intensidad.

Para realizar la obra utilicé como base un dibujo del libro “Anatomía artística 4 Grasas y pliegues de la piel” de Michel Lauricella (2919). El dibujo es el siguiente:

Lauricella, M. [Michel] (2019). Anatomía Artística 4. Grasas y pliegues de la piel. Boceto [lápiz sobre papel] Gustavo Gili, Barcelona.

Sobre este boceto, se me ocurrió superponerle un cráneo que manipulé en una posición concreta generada con el programa Anatomía 3D (2022) para el artista en mi Ipad con el programa Procreate, generando un collage digital como se puede ver en las dos imágenes siguientes.

Imagen generada con la app Anatomía 3D para artistas (2022).

Imagen creada con la app Procreate (2022).

En este punto, utilicé la imagen como referencia para elaborar las dos obras de este ejercicio. A continuación, se pueden ver los pasos de la creación de la primera obra, así como la mezcla de colores para obtener la paleta de referencia.

Mesa de trabajo y material empleado para realizar los bocetos de las obras.

Boceto inicial en papel A3 de 300 gramos realizado con lápiz.

Paleta de colores obtenida en guache en base a la paleta de color de la obra analizada de Matisse.

Aplicación de amarillo para el fondo y morado para ciertas líneas internas.

Aplicación de líneas verdes en contornos exteriores.

Paso previo a la imagen final con todos los colores de la paleta utilizados.

Imagen final resultado.

3.2. Realizar un ejercicio de variación cromática.

Tras realizar la primera obra procedía repetirla cambiando los colores. Con la intención de variar el significado de la obra, decidí crear una paleta monocromática empleando tinta china negra, así como tonalidades grises obtenidas de su mezcla con agua. También empleé en ciertos lugares rotulador de base de alcohol negro.

Para sacar ciertas luces y partes claras empleé lejía, generando tonalidades marrones amarillentas cuando fue aplicada en las manchas de tinta, y tonalidades azules en las aplicadas sobre el negro obtenido con el rotulador.

Con estos matices conseguí una sensación mucho más lúgubre y oscuro, cambiando el significado, a mi parecer, a una imagen más agresiva, pesimista y tenebrosa.

Paleta de colores claroscuro.

Primeras manchas.

Encajando el dibujo.

Graduando el tono.

Superponiendo dibujo con líneas blancas y negras.

Imagen final resultado.

3.2. Anotaciones del proceso creativo y conclusiones.

En primer lugar, he de decir que todo el proceso ha sido muy enriquecedor. Creo que abordar una obra pensando tanto en la composición de la misma como en la paleta de color es muy positivo, ya que te permite ser más decidido de cara a crear imágenes interesantes.

En segundo lugar, inspirarse en un cuadro de un artista de tu gusto, es algo muy interesante, ya que por un lado sabes que te gusta ese esquema cromático, y por otro puedes llevarlo a tu terreno, sabiendo de antemano que sensaciones pueden generar en el espectador su uso en unas determinadas proporciones. Sin duda es algo que me llevo de esta actividad y que a futuro usaré, ya he empezado de hecho a recopilar paletas interesantes en una carpeta.

También decir que la utilización de GIMP para sacar exactamente las proporciones de cada color es muy práctico, ya que nos lanza una información vital de cara a realizar las mezclas de color e intentar acercarnos a ese tono.

Cada proceso creativo tiene unos caminos, a veces me gusta empezar una obra sin pensar en el motivo, otras, me gusta buscar un concepto y una imagen mental para desarrollarla después. En el caso de este ejercicio opté por la segunda vía, apoyándome un collage que hice yo mismo, y que de por sí podría entenderse como una imagen nueva. En base al collage procedí a hacer mi boceto, como quería que fueran líneas bastante sueltas y gestuales no quise hacer varios bocetos, sino que confié en mi pulso para hacer el boceto inicial. Por ese mismo motivo en la segunda imagen no calqué la anterior, fue una manera de que cada obra también tuviera su personalidad propia, cuestión que se vio más que reforzada con el cambio de esquema cromático.

En cuanto a la paleta de Matisse que desarrollé, decir que gracias al ejercicios de la PEC 1 conseguí sacar las tonalidades de una forma natural y bastante próxima. Limitar la paleta a 8 colores también creo que es interesante, pues así apuestas por colores limitados y no te pierdes en la infinita variedad cromática de un cuadro. Como resultado, conseguí una obra que, pese a la temática, considero tiene como resultado una obra vibrante, llena de energía e incluso positividad, haciendo que la lectura del espectador de la misma sea más “amable”.

Para el segundo ejercicio, decidí comenzar realizando charcos de agua e interviniéndolos con tinta china. En esta ocasión, preferí optar por darle mayor libertad a los pigmentos, dejando que estos junto con el agua y la lejía, generaran diferentes tonalidades. Así, la primera diferencia con respecto a la primera obra es que los colores resultantes son menos planos y más graduados.

Las partes de luz las conseguí reservando parte del papel y aplicando lejía como comenté anteriormente, esto le dio un carácter más cercano al dibujo que la primera obra, enriqueciendo también los negros y grisáceos con tonalidades marrones y azules generadas de la acción de este activo al pasar sobre la tinta china y sobre ciertas partes del a obra matizadas con rotulador negro en base de agua.

Aun siendo el mismo motivo, considero que la segunda imagen tiene una interpretación más lúgubre, oscura, tenebrosa, pesimista e incluso macabra, todo gracias a la utilización de una paleta monocromática, así como de la matización de las luces con líneas y dibujo.

En definitiva, considero este ejercicio muy enriquecedor pues permite ver cómo con un mismo concepto podemos generar diferentes imágenes con significados y sensaciones bastante distintas.

Para concluir y ejemplificar lo que comento, muestro el díptico de ambas obras juntas que bien podrían exhibirse de esta manera con el título «Venus Plácida”, obra de la izquierda, y “Venus Macabra», obra de la derecha.

«Venus Plácida».

«Venus Macabra».

Referencias.

Catfish Animation Studio S.r.l. (2022). Anatomía 3D para el artista (2.0.10) [Aplicación móvil]. App Store.

Lauricella, M. [Michel] (2019). Anatomía artística 4 Grasas y pliegues de la piel. (p.38). Gustavo Gili, Barcelona.

Savage Interactive Pty Ltd. (2022). Procreate (5.2.2) [Aplicación móvil]. App Store. https://apps.apple.com/es/app/procreate/id425073498

Fernández, B. [Bárbara] (20 de marzo de 2018). Creación de una paleta de color con GIMP. Primera parte [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QPYaGk1CbaA

Fernández, B. [Bárbara] (20 de marzo de 2018). Creación de una paleta de color con GIMP. Segunda parte [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZPw8fX-FuYg&t=17s

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PEC3. DIBUJO EXPANDIDO. PROYECTO «ConsciencIA»

Muy buenas,

Como no he modificado los proyectos finales presentados anteriormente, podéis consultarlos en mi anterior post. Ahora os comparto el proyecto final. Espero que os guste y me comentéis. Recordaros que me tenéis en Instagram, por si queréis que nos sigamos, con este usuario: @Loperakun

Proceso creativo.

Partí como base del trabajo de mi tercer experimento llamado “El tarro anatómico”, explicado en el apartado 3.2.1. de este dossier, donde exploré en el cambio de soporte del dibujo y el dibujo expandido.

A este tarro le puse un foco de luz de un flexo desde diferentes posiciones, utilizando las luces y sombras generadas como de una nueva obra de dibujo expandido, pues sabemos que la luz también dibuja y varía el aspecto estético de los objetos sobre los que incide. Así realicé 8 fotografías diferentes, variando tanto ángulo como posición del foco sobre el tarro, que no fue movido en ningún momento, aumentando la riqueza y variedad de las nuevas imágenes resultantes.

Considero que lo realizado fue practicar dibujo expandido, sobre dibujo expandido, es decir, luz como medio sobre un tarro, que ya había sido intervenido previamente con dibujo.

Una vez realizadas las fotografías, las edité digitalmente con la app Procreate, en mi Ipad. La intención de esta edición fue eliminar los reflejos laterales del tarro, base y tapa, para seleccionar tan sólo el cráneo, mejorando a su vez los contrastes, las iluminaciones y colores de las fotografías y generando mayor intensidad en los dibujos. Así edité 16 imágenes nuevas, usándolas como fotogramas para mejorar la fluidez y variedad cromática de este gif animado:

En base a este gif inicial, diseñé otro bastante más complejo y tedioso de elaborar, esta vez creando 8 capas, y haciendo que la posición de cada imagen se moviera de izquierda a derecha para generar un efecto de desplazamiento de posiciones. Así creé este vibrante gif, con la intención de crear una composición en mosaico inquietante:

Estos dos gifs, ya podrían considerarse como obras acabadas o proyectos en sí, y podrían utilizarse para su difusión en redes sociales, proyección en cualquier pantalla etcétera. En su lugar, decidí dar un paso más y experimentar creando una instalación en el despacho de mi casa, donde utilicé todos los aparatos electrónicos que tuviera en casa con capacidad de reproducir imágenes en movimiento o de proyectarlas. Así, en la exposición estarían estos 10 elementos mostrando uno u otro gif con más o menos zoom y que enumero a modo de inventario para conocer el tipo de sus pantallas y modelo:

  • Proyector Epson EMP-S3. LCD.
  • Televisión Samsung. Pantalla LED 32 pulgadas.
  • Portátil HP. Pantalla LED 15 pulgadas.
  • Portátil Asus 1. Pantalla LED 15 pulgadas.
  • Portátil Asus 2. Pantalla LED 15 pulgadas.
  • Ipad Pro. Pantalla Liquid Retina XDR 12,9 pulgadas.
  • Iphone XR. Pantalla LCD 6,1 pulgadas.
  • Huawei MediaPad T3. Pantalla IPS HD 9,6 pulgadas.
  • Pantalla LCD 20 pulgadas.
  • Iwatch Serie 6. Pantalla OLED 44 millímetros.

A continuación, muestro el montaje de la exposición en diferentes fotos siguientes:

Imagen de la instalación completa desde una posición frontal.

Imagen de la instalación completa desde un lateral.

Aquí podéis ver un vídeo para simular de una manera más perceptible cómo quedaría la exposición y percibir mejor la sensación de la persona que asista a la instalación y resultado final.

Decir aquí que la persona que visitara la obra, estaría sentada en una silla de oficina giratoria y con ruedas frente a los dos escritorios, de manera que pueda contemplar el proyecto desde ella, girarse, desplazarse y observar de cerca las imágenes o estar simplemente parda contemplando la escena.

Por último, concretar que las posibilidades de aplicación de los gifs son muy amplias. Muestra de ello son las siguientes fotografías, ejemplo de cómo quedarían estos gifs proyectados en las paredes de una habitación, de manera que se generen descomposiciones en los dibujos proyectados y nuevas imágenes. De esta forma podría crearse un proyecto más ambicioso a futuro, empleando todas las habitaciones de la casa, por ejemplo, y combinando proyecciones en pasillos y habitaciones con imágenes en pantalla.

Un saludo y un placer compartir el proyecto. Espero vuestros comentarios. ¡Saludos!

PEC 3. Comentario de proyecto del compañero Carlos García Conca

Os comparto aquí el comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial de proyecto práctico de Carlos García Conca, compañero que se me asignó:

Hola Carlos,

Primero de todo, darte la enhorabuena por el grado de fundamentación y justificación de la propuesta. Creo por un lado que es una temática muy interesante para tratar en un fanzine o un comiczine, como es tu caso, pues es una manera directa de impactar y concienciar a la sociedad de tu entorno de la escasez de oxígeno proveniente de la tala masiva de árboles.

En cuanto a la propuesta decirte que creo que es algo compleja, creo que, siendo un fanzine te funciona muy bien usar tan sólo las líneas del dibujo con el fondo blanco, considero que no le haría falta para transmitir tu mensaje el color. Quizás, si te animas a acabar el proyecto a color, decirte que usaría tonos tirando a pastel y muy básicos, marrón, verde, azul y amarillo, por ejemplo, con esos creo se podría terminar de entender perfectamente.

El texto empleado, quizás lo pondría arriba a la izquierda, por ser el lugar donde visualmente solemos mirar primero al explorar una imagen. Creo así, complementaría genial el mensaje del dibujo y el del texto. Veo acertado mantener las mayúsculas, pero acentuaría la tipografía para que destacara más, quizás con más anchura sería suficiente.

En cuanto al dibujo, está bien expresada la narrativa, lo único que creo que mejoraría son los troncos de abajo a la izquierda ya talados. Al inicio me costó entender qué eran, terminando de entenderlo a la perfección a partir de las viñetas en las que se ven en perspectiva cónica apilados. Creo que los primeros troncos los pondría más arriba, pudiendo divisar desde la perspectiva que los has dibujado las elipses de los troncos cortados vistos desde ese punto de vista.

Nada más Carlos, me encantaría ver tu obra final y tener ese comiczine en mis manos. Te deseo sea un éxito donde lo distribuyas.

Saludos.

« Entradas anteriores